El Sol y la Luna, arte tepehuano

Esta semana, les propongo una actividad visual. Se trata del siguiente cuadro que representa al Sol y a la Luna.



Quiero compartir este cuadro no sólo porque me gusta visualmente sino por la historia que hay detrás de él. Este cuadro viene de Nayarit y asumí que era arte huichol, sin embargo cuando le di la vuelta al cuadro pude darme cuenta de que era arte tepehuano. Fue una bonita sorpresa ya que, tengo que admitirlo, no sé mucho sobre los Huicholes y muchos menos sobre los Tepehuanos así que este cuadro me dio la oportunidad de conocerlos.

Ahora, creo que este cuadro es ideal para que los niños desarrollen su sentido de la observación y del análisis así como su sensibilidad artística y cultural.

A partir del cuadro podemos realizar varias actividades, como en el caso de la literatura, según la edad y sensibilidad del niño, pueden optar por una u otra o todas.

Para empezar, podemos simplemente contemplar el cuadro e intercambiar opiniones.  Por ejemplo: me gusta este cuadro porque transmite fuerza.

Luego podemos ir identificando los elementos que aparecen ahí y comentar los colores.  Por ejemplo: se ven al Sol y a la Luna, tienen labios y ojos como si fueran personas.

Para completar las observaciones del niño y para llevarlo a reflexionar, podemos preguntarle por qué el Sol viene en color rojo, naranja y amarillo y la Luna en verde y azul. Aquí podemos comentar los significados que solemos - por lo menos en la cultura occidental - atribuir a esos colores. El Sol tiene colores cálidos que podemos relacionar con el fuego porque es un astro que transmite calor cuando la Luna viene en tonos más fríos aunque podemos también relacionarlos con la naturaleza (pasto, cielo). Si no queremos dar explicaciones tan complejas podemos simplemente llevar al niño a reflexionar sobre por qué no se ve la Luna del mismo color que uno la ve en la noche y preguntarle si los colores que se ven en el cuadro le parecen más bonitos, extraños etc. Estas reflexiones sirven de igual manera para proponerle comparar este cuadro con otras representaciones del Sol y la Luna.

Pueden tener ya a la mano algunas referencias de su agrado (hay cosas interesantes en pinterest) o si prefieren que el niño haga uso de una computadora o tablet para desarrollar de paso sus habilidades en investigación y uso de la tecnología, pueden invitarlo a buscar unas en internet. De una u otra forma, el niño podrá observar puntos comunes y diferencias entre las representaciones e ir desarrollando su sentido de la observación así como sensibilizarse a distintas percepciones de la realidad.

Finalmente, pueden volver sobre el cuadro del Sol y la Luna inicial para comentarle al niño que se trata de una obra tepehuana y compartirle la explicación que viene detrás del cuadro.

En el sol y la luna donde se descubren los poderes secretos de la sabiduria para curar. El fuego el curandero la utiliza para quemar a los malos espiritus malignos que atacan a los enfermos. La serpiente es la que anuncia si ba ver lluvias buenas o malas. Arte tepehuano (texto original)

Pueden dar algunos detalles más sobre la cultura tepehuana, por ejemplo explicar que los Tepehuanos del Sur viven dispersos entre el Estado de Durango y Nayarit; los Tepehuanos del Norte en el Estado de Chihuahua. Así, de paso habrán repasado algo de geografía. Según el interés del niño y si quieren aprovechar esta actividad para que conozca también el origen y algunos ritos tepehuanos pueden conseguir información en la página de la UNAM o en el artículo de Chantal Cramaussel.

Espero esta actividad motive y ayude a los niños a abrir sus ojos para ver el mundo en todos los matices de colores que ofrece :)

Mylene

Fuentes
1. Sobre Teñehuanos del Sur:  http://www.cdi.gob.mx/atlas2015/?page_id=3472
2. Sobre Tepehuanos del Norte: http://www.cdi.gob.mx/atlas2015/?page_id=5113
3. Información resumida sobre Tepehuanos:  http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/3169
4. Sobre ritual tepehuano en el Cerro Gordo, Durango, Chantal Cramaussel, Artículo Frontera norte vol.26 no.52 México jul./dic. 2014, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722014000200006

Comentarios