Familias familiares: una forma divertida de reflexionar sobre las relaciones familiares
Título del libro: Familias familiares
Autora: Vivian Mansour
Ilustrador: Juan Gedovius
Vivian Mansour es una escritora mexicana, sin embargo Familias familiares es una historia que yo calificaría de universal. Me parece que cualquier niño en cualquier parte del mundo puede identificarse con el sentimiento a partir del cual se desencadena la narración: el sentirse avergonzado de su familia. Esto es lo que le pasa al personaje principal aunque con un toque de fantasía tanto en las situaciones como en los personajes. La abuela, por ejemplo, no soporta que le digan una palabra que lleve una "e" y si esto sucede se tapa con un sudario y se hace la muerta. Estos rasgos fantasiosos se ven reflejados en las ilustraciones de Juan Gedovius que, salvo en la portada, no usa colores sino puros trazos negros y representa a los personajes de forma caricaturizada lo cual contribuye en crear un ambiente fantástico.
Volviendo a la narración, en la escuela, una maestra organiza un evento que involucra a las familias de los alumnos. En este evento obviamente quedan expuestas las rarezas de la familia del protagonista. Cabe mencionar que no se sabe el nombre del protagonista lo cual, desde mi punto de vista, reafirma el carácter universal de la obra. A raíz del evento, el protagonista decide buscarse otra familia.
Primero se va a casa de un amigo, luego se va con unos pepenadores y finalmente con los integrantes de un circo pero acaba regresando con su familia. El protagonista se da cuenta de que ninguna familia es perfecta y llega a extrañar hasta las rarezas de la suya.
Es una historia que transmite un bonito valor que es el de la familia. Es también una novela de aprendizaje ya que el protagonista maduró: al final de la novela, su familia no ha cambiado pero su actitud hacia ella sí y es lo que le permite aceptarla tal y como es.
Si quieren trabajar un poco el lado visual y creativo de sus hijos, sobrinos o alumnos, pueden preguntarles qué les parecen las ilustraciones del libro, si es así cómo ellos se imaginan a los personajes, si pudieran usar colores para tal o cual personaje cuál usarían y por qué. Pueden cada quien por su lado (si no hay más que un niño, el adulto participará en la actividad) dibujar a alguno de los personajes de la narración. Luego, pueden compartir sus dibujos con el fin de adivinar a quién se quiso representar y sobre todo explicar por qué escogieron a tal o cual personaje. De esta forma el niño puede expresar cómo lo hizo sentir la lectura y puede reflexionar sobre su propia relación familiar.
Si quieren trabajar un poco el lado visual y creativo de sus hijos, sobrinos o alumnos, pueden preguntarles qué les parecen las ilustraciones del libro, si es así cómo ellos se imaginan a los personajes, si pudieran usar colores para tal o cual personaje cuál usarían y por qué. Pueden cada quien por su lado (si no hay más que un niño, el adulto participará en la actividad) dibujar a alguno de los personajes de la narración. Luego, pueden compartir sus dibujos con el fin de adivinar a quién se quiso representar y sobre todo explicar por qué escogieron a tal o cual personaje. De esta forma el niño puede expresar cómo lo hizo sentir la lectura y puede reflexionar sobre su propia relación familiar.
Otra opción o además de la anterior, pueden preguntarle cómo se imagina que sería vivir con una familia de magos o de superhéroes, las cosas divertidas que podría suceder viviendo con ellos pero después también las cosas embarazosas que podrían conllevar la magia y los superpoderes. Por ejemplo: imagínate vivir con un mago, es muy divertido porque aparece y desaparece conejitos lindos y zanahorias para que coman pero quizá ya se le olvidó cómo usar su varita mágica para otras cosas entonces lo único que él mismo come son zanahorias.
El libro puede conseguirse tanto en formato tradicional como digital así que espero tengan la oportunidad de leerlo.
Mylene
Foto: https://www.pexels.com/photo/road-fog-foggy-mist-5230/
Comentarios