¿Qué tipo de juguetes queremos para nuestros niños?

Esta semana quiero compartirles mis reflexiones acerca de los Alushes, unos muñecos comercializados por la compañía mexicana Distroller.

Los Alushes me parecen lindos, vienen con una historia fantasiosa y divertida pero en un vídeo que podemos encontrar en YouTube, hay varios elementos que me llamaron la atención.

Les dejo aquí el link: https://www.youtube.com/watch?v=clh5HDfeW5Y

Una cosa que me llamó la atención es que se recompensa la buena actitud de los niños con dulces y no me parece muy educativo. Aunque podamos recurrir al uso de premios y recompensas de vez en cuando y en cierto contexto, crear un "contrato social" en un sistema de recompensas no me parece sano. En todos los sentidos de la palabra, ya que tampoco promueve una alimentación sana. Me imagino que cada padre puede escoger el tipo de dulces que dará y puede optar por dulces caseros y por lo tanto no tan dañinos pero aún así ... 
 
  Foto de Leah Kelley en Pexels
 
Por lo que se ve en el vídeo, promueven actitudes basadas en recompensas. Me recuerda la teoría conductista que consiste en considerar que el comportamiento humano puede condicionarse gracias a las relaciones entre estímulo y respuesta.
 
Es muy famoso el experimento del psicólogo ruso Pavlov que consistió en hacer sonar una campana antes de darle de comer al perro. El perro en algún momento asoció el sonido de la campana con la comida, con lo cual, aunque no hubiera comida, cuando escuchaba el sonido de la campana empezaba a salivar.  Relaciono esta teoría con el sistema de recompensa que se vislumbra en el "contrato" que el niño firma cuando obtiene un Alushe porque para cada "buena acción" el niño recibirá un premio. La buena acción parece ser pues, condicionada al premio, no a una voluntad propia del niño que entiende que vive en una sociedad y no puede actuar de forma egoísta sino que debe ser capaz de convivir con los demás. Una vez más, regreso al tema del  "yo" y "los otros" que son a la vez los que nos permiten formar nuestro "yo" pero que a veces nos hacen sentir que lo limitan (de ahí el famoso "el infierno son los otros" del existencialista Jean- Paul Sartre).

Ahora, el propósito de los Alushes es que el niño se porte bien, uno de los comportamientos que quieren prevenir es el acoso escolar o bullying. Sin embargo, ¿qué tan sólido sería un contrato social basado en un sistema de recompensa y no en la asimilación de valores? Y es que los premios quizá puedan condicionar la actitud de los niños, pero cuando dejarán de recibir premios, ¿qué pasará? 

En el vídeo, el contrato que el niño firma al recibir su Alushe se llama "Pacto de buena ondez". A este contrato, yo lo relaciono  con el famoso contrato social - también llamado pacto social - del cual habla el filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su ensayo titulado precisamente El contrato social. Sin entrar en detalle sobre todo lo que conlleva el contrato social visto desde la perspectiva de Rousseau - perspectiva que además en ciertos puntos puede ser discutible -, lo que cabe destacar es que se visualiza como una asociación que nos permite protegernos a nosotros mismos y a la vez a los demás.  En el caso del "Pacto de buena ondez", no sé si realmente se dé un tipo de asociación, el hecho de que el niño se "porte bien" - habría que definir también en qué consiste "portarse bien" - se debe a que espera una recompensa, no en mantener un pacto que preserve la integridad de sí mismo y a la vez de los demás, no refuerza un sentimiento de pertenecer a un ser colectivo. 

Estas reflexiones surgen principalmente por el vídeo en YouTube que les compartí al principio del artículo (aunque también consulté https://www.youtube.com/watch?v=3tdjkkBJXMQ) con lo cual de seguro faltan elementos para entender bien toda la propuesta que acompaña el universo de los Alushes. Aún así, ya que fue publicado en el canal de Distroller quiero suponer que son los puntos fuertes de su producto.
 
En todo caso, cuando compramos un juguete, es importante ver más allá de su empaque y preguntarse si coincide con nuestra visión de la educación.










Comentarios