Escribir un poema inspirándose en Antonio Machado
Hoy les propongo una actividad que se lleva a cabo en dos tiempos. El primer tiempo es de lectura y compresión / interpretación de un poema; el segundo es de creación poética. Seleccioné el poema CXXII "Soñé que tú me llevabas" (Campos de Castilla) de Antonio Machado porque es corto, universal, el vocabulario sencillo y sin embargo sumamente poético.
A partir del poema de Machado, pueden llevar a cabo la actividad de la siguiente manera :
1) Pueden leer el poema o pedirle al niño / a la niña que lo lea en voz alta. Esto ayuda a que se vaya fijando en el ritmo y en la entonación porque no son nada arbitrarios, van de la mano con el contenido del poema. Por ejemplo, las dos primeras estrofas tienen un ritmo más lento que las dos últimas.
Es importante leer en voz alta ya que los poemas se caracterizan principalmente por el juego de sonoridades y ritmos.
2) Vuelvan a leer el texto ahora poniéndole más atención al contenido. En este caso es mejor que el adulto lea el poema o que el niño o la niña lo lea para sí mismo. Pregúntenle cuáles sentimientos transmite el poema.
Ahí es cuando podemos conectar el ritmo con los sentimientos. Las dos primeras estrofas son descriptivas y aunque ya reflejan los sentimientos del poeta, es en las dos últimas estrofas - cuando se acelera el ritmo y se usan los signos de admiración - que se hace evidente la exaltación del poeta.
La nostalgia, el miedo a perder esa tranquilidad que se nos transmite mediante la descripción del campo y de los montes se hace muy evidente cuando exclama "¡quién sabe lo que se traga la tierra!".
3) Pregunten cuáles sentidos aparecen en el texto. No duden en recordarle al niño / la niña cuáles son los cinco sentidos si no acostumbran referirse a ellos. La sencillez del vocabulario no le quita ningún mérito literario a este poema, al contrario, en muy pocos versos, en sí cortos (son octosílabos), el poeta apela a tres sentidos.
La vista, mediante la descripción de los paisajes y de los adjetivos de colores (primera estrofa).
El oído, en la segunda estrofa, por ejemplo cuando alude a la voz de la niña y a las campanas.
El tacto, al mencionar que siente su mano y hace más real la presencia del "tú".
Los adjetivos de colores "blanca", "verde", "azul" plantean un paisaje pastoral y tranquilizante. Esa estrofa completa el cuadro sereno que se nos pintó en la anterior ya que la presencia del "tú" se hace casi real a pesar de que al final nos enteramos de que era un sueño. El poeta ya anticipa que esta compañía tranquilizante va a esfumarse en cuanto despierte.
4) Cuando ya consideren haber interpretado lo suficientemente el poema, pregúntenle al niño / a la niña, cuál elemento él / ella, asocia con cada uno de los colores mencionados en el poema. A partir de esos elementos, propongan escribir un poema.
Llevé a cabo esta actividad con mi sobrina, a continuación les comparto su poema porque me encantó.
"Despertarme en el alba con tu canto
Orgulloso en el granero.
El cielo claro en las mañanas
Las nubes esponjosas y blancas
Y el pasto recién podado y verde
El sol iluminando las casas
Así es la vida en el campo"

Comentarios