¿Leer es aburrido? Pues aquí les tengo 5 libros que demuestran todo lo contrario

Con el confinamiento, tuve un poco más de tiempo para leer y por suerte encontré los siguientes libros de la editorial El Naranjo en versión electrónica.

Copo de Algodón
Autora : María García Esperón
Ilustrador : Marcos Almada Rivero

Ella trae la lluvia
Autora : Martha Riva Palacio Obón
Ilustrador : Roger Ycaza

Adiós a los cuentos de hadas
Autora : Elizabeth Cruz Madrid
Ilustradora : Estelí Meza

Tristania
Autor : Andrés Acosta
Ilustrador : Marco Chamorro

Los muertos andan en bici
Autora : Christel Guczka
Ilustradora : Betania Zacarias

Como bien lo dice Christel Guczka en el video al final del libro, Los muertos andan en bici es un elogio a la vida. Algo que puede parecer atractivo en este iBook, es que hay actividades interactivas, sin embargo, en vez de agregarle valor a la narración siento que la cortan. Eso sí, las ilustraciones son bonitas y la portada junto con el título que suena a una aventura fantástica me dieron ganas de descargar este libro. A diferencia de los demás libros que incluyo en este artículo, desde mi punto de vista, éste va más bien dirigido a niños de principios de primaria, no tanto por la narración sino por las actividades.

Tristania trata de dos hermanos a los que les encantan las historias de zombis. Una noche, en el cine de su colonia, conocen a Tristania, la hija del dueño del cine y de ahí empiezan a suceder muchas cosas extrañas. Las historias de zombis nunca me han llamado la atención, sin embargo, quería saber qué iba a pasar, si era un sueño o la realidad, en otras palabras, me enganché con el libro. Mantener el interés del lector es una de las más importantes cualidades de un libro y Tristania lo logró. Fue una bonita sorpresa para mí ya que no es el tipo de historia que normalmente me llaman la atención.

Adiós a los cuentos de hadas me parece muy interesante para abordar el tema de las redes sociales y sus potenciales peligros. A nivel narrativo, también algo que me gustó mucho fue el uso de distintos canales de comunicación : el del chat o mensajes, el correo electrónico y las cartas. Vemos que coexisten una forma de comunicación digital y manuscrita. Estas se van desarrollando porque la comunicación verbal no es efectiva : Mariel tiene 11 años, falleció su mamá y siente que su papá y su nueva esposa no la quieren. Por esto le escribe cartas a su mamá, para sentirse más cerca de ella. La necesidad de sentirse escuchada y comprendida queda perfectamente ilustrada. Además de este tema moderno, viene otro, más "antiguo" que es el de la madrastra - que podemos relacionar con el título de la misma novela - y sobre todo del duelo. De forma más global, yo diría que trata de la brecha generacional, Mariel está entrando en el mundo de la adolescencia y esta edad representa una etapa en la que muchas veces se desgasta o incluso se pierde la relación entre padres e hijos porque ya no saben cómo comunicar. Las ilustraciones vienen con tonos rosados a lo largo de la novela lo cual parece coherente con el título puesto que despedirse de los cuentos de hadas no es tan fácil como parece.

Lo que me encantó en Ella trae la lluvia es que refleja la importancia de los sueños para procesar la realidad. Muchas veces le restamos importancia a las pesadillas que hacen los niños cuando esas reflejan un miedo o una angustia provocada por situaciones de la vida real. En esta novela nos encontramos nuevamente ante los temas del duelo y del paso de la niñez hacia la adolescencia pero también el de la discriminación y de las supersticiones. Gracias a Teo, Calipso y la patrona del mar, la importancia de respetar la naturaleza es otro mensaje valioso que resalta en esta novela.

La novela Copo de Algodón lleva el nombre de su protagonista a la que llaman también Flor Blanca o Tecuixpo Ixtlaxóchitl, es la hija de Moctezuma. Es el último libro que leí pero definitivamente es mi consentido, por su dimensión histórica, filosófica y poética. Hace unos meses leí Malinche de Laura Esquivel, así que volverme a encontrar con Malinalli pero a través de los ojos de Copo de Algodón fue extraordinario, es como si al hacerlas interactuar volvieran a existir. En Malinche el tema de la lengua es mucho más central - ya que Malinalli es la lengua - pero aún así la dimensión lingüística interviene también en la novela de María García Esperón. La lengua no solo describe la realidad sino que puede cambiarla, es tan fuerte el poder de la lengua que puede hipnotizar. Así le sucede a Copo de Algodón que admite que le fascinaba escucha hablar a Cortés. En cuanto a las ilustraciones, parecen hechas a lápiz de carboncillo lo cual les da un aspecto suave y parecen invitarnos a la contemplación.

Hay libros para todos los gustos, todos los estados de ánimo, aquí nada más he listado unas novelas pero hay que considerar también obras teatrales y líricas, así que mientras tengamos unos libros a la mano creo que tendremos espantado al aburrimiento, ¿o no?

 

Foto de mentatdgt en Pexels
                                                                                 




Comentarios