¿Qué es leer?
Antes de seguir, tengo que especificar que estoy refiriéndome a la lectura en el ámbito literario ya que el objetivo y la forma de escribir un artículo periodístico por ejemplo, y una novela no son los mismos.
Dicho esto, creo también que “leer” no significa lo mismo para todos, quiero suponer que para ciertas personas, leer puede ser :
- una actividad intelectual
- un ocio
- una pasión
- una necesidad …
En lo personal, leer es todo lo que acabo de mencionar, por las cuatro razones que vienen a continuación:
- Leer nos lleva a reflexionar.
- Leer nos hace viajar.
- Leer despierta todos nuestros sentidos.
- Leer nos ayuda a crecer y en cierta medida a sanar.
Les propongo ilustrar cada una de estas razones con una obra aunque desde luego en un solo texto podemos encontrarnos con las cuatro.
En relación con el primer punto, me parece que El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, más allá de la historia fantasiosa que constituyen sus encuentros con el zorro y la rosa entre otros personajes, plantea críticas sociales importantes. También plantea cuestiones filosóficas, como es el caso cuando el zorro menciona en el capítulo XX que “[l]os hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos."
El modernismo se caracteriza por el exotismo y el poema Sonatina de Rubén Darío nos lleva desde luego a un mundo alejado de nuestro cotidiano, nos hace viajar en el sentido amplio de la palabra, no sólo nos lleva al Medio Oriente sino también a un mundo de sonoridades exquisitas. La literatura puede hacernos viajar en muchos sentidos, puede incluso ser un viaje histórico, lo cual me lleva al tercer punto.
La novela Copo de Algodón de María García Esperón nos hace viajar a la Tenochtitlán de Moctezuma y despierta todos nuestros sentidos porque al leer este libro es imposible no intentar imaginarnos cómo era el ambiente en la ciudad en aquel entonces, los atuendos, gestos y modales de los tenochcas.
El cuarto punto, lo quiero ilustrar con Ella trae la lluvia de Martha Riva Palacio Obón porque en esta novela vemos cómo el protagonista pasa de la niñez a la adolescencia y cómo supera otros retos emocionales con los cuales los lectores pueden identificarse. También, nos recuerda la importancia de los sueños ya que las situaciones y las emociones que viven de día los niños a veces crean cierta preocupación o incluso angustia que se manifiestan en los sueños y sobre todo en las pesadillas.
En relación todavía con este cuarto punto, les comparto el vídeo "¿Por qué contar cuentos?" porque en esa charla, Ana Cristina Herreros platica una experiencia propia que me parece interesante. Ella trabajó de cuentista en una residencia para ancianos, cada día empezaba a contar un cuento pero dejaba el desenlace para el día siguiente. A los pocos meses, se dieron cuenta de que había bajado la tasa de mortalidad, la cuentista comenta que claro, cómo se iban a morir sin conocer el desenlace y mientras oía esto, me quedé pensando que tenía sentido. Los cuentos de seguro les levantaban el ánimo y les daba un propósito lo cual tiene que influir en la esperanza de vida.
A modo de conclusión - aunque el tema da para mucho más - yo diría que leer es toda una experiencia, no se trata sólo de entender lo que leemos, sino dejarnos llevar por la lectura, quedarnos con algo del libro incluso después de dejarlo en el estante.
La literatura es un arte, un libro puede llevarnos a un estado de contemplación sea de la belleza de la obra o una contemplación interna, de nuestro propio ser, provocado por la lectura. Puede ser también una contemplación de nuestro entorno, de la sociedad en la que vivimos. Por eso, me parece difícil proponerse leer una cierta cantidad de páginas a la semana o al mes, porque un solo verso o una oración pueden llevarnos varios días de reflexión y en lo personal, no me gustaría perderme de esto.
Y, para ustedes, ¿qué es leer?
![]() |
Foto de Sebastian Voortman en Pexels |
Comentarios